martes, 10 de noviembre de 2020


 SESIÓN 7

BLOQUE 2

TUTORÍAS III

Introducción

La introducción es la sección inicial de un texto en la que se contextualiza y brinda al lector la información previa del tema que será tratado en el desarrollo posterior y en las conclusiones.

Se utilizan introducciones para comenzar un libro, un ensayo, un artículo, un texto de investigación, una biografía, etc.

La introducción es la primera oportunidad que tiene el autor de dirigirse al lector y, por lo tanto, el momento de brindarle las herramientas conceptuales para su lectura o para aclararle información pertinente sobre lo que está por leer.

En una introducción se suelen utilizar nexos de orden, para organizar el contenido que va a ir anticipando el texto. Su extensión puede variar, pero siempre la introducción está ubicada al inicio. En un artículo breve puede no ser más que un párrafo, mientras que en una tesis académica comúnmente consistirá en varias páginas de discurso fluido.

Tipos de introducción

Por lo general, una introducción eficaz puede consistir en alguno de los siguientes abordajes:

·         De mayor a menor. Se aborda la temática desde sus puntos más amplios y generales hasta los más puntuales y específicos.

·         Partir de lo personal. Se brinda al lector la oportunidad de familiarizarse con el tema a partir del interés y abordaje personal del autor, es decir, se lo seduce a compartir la pasión del autor sobre la temática.

·         Paneo histórico. Se brinda al lector una revisión panorámica de la historia previa al punto de interés de la investigación, para que se haga una idea de cómo el estudio llegó al presente y qué otros temas pueden estar asociados históricamente.

·         Elaboración del punto de vista. Se explican los cometidos que motivan al texto brindando los argumentos previos que dan importancia a la investigación o a la exposición y sitúan al lector en el lugar ideológico, cultural o social desde el cual se va a desarrollar el tema.

·         Exposición metodológica. Se exponen ante el lector los modos en que operará el texto, la manera específica en que fue elaborado y los métodos que implicó (bibliografías, encuestas, entrevistas, experiencias).

·         Proposición de un vocabulario. Se brindan al lector los conceptos lingüísticos básicos para poder entender lo que viene, como en un glosario o un diccionario previo. Se aclaran ambigüedades y se explicita el sentido específico deseado de ciertos términos.

Introducción a un artículo científico:

Mucho se ha dicho respecto al alcance de la física cuántica en los tiempos contemporáneos. Desde los revolucionarios aportes de Albert Einstein a mediados del siglo, hasta las recientes experiencias con fotones y la aceleración de partículas, nuestro entendimiento del universo ha variado tanto, en sentidos tan impredecibles, que a nadie sorprenderá lo intangible de la discusión teórica involucrada en este ensayo. La física cuántica, en su empeño por descoser los hilos de la madeja del universo, nos ha llevado a entender y aceptar que es imposible teorizar sin un importante margen de idealización o al menos de especulación fundamentada. He allí que en este ensayo nos ocupemos del modo puntual en que dichas especulaciones operan, sobre todo a la hora de validar conocimientos especializados del área de la física y de la astronomía.

Introducción a una exposición histórica:

Entre los pueblos antiguos, pobladores de un mundo que ya no parece tener demasiada conexión con el nuestro, existieron civilizaciones proclives a la exploración arquitectónica, cuya importancia para el estudio histórico de estas artes humanas es incomparable. Entre ellas, pocas gozan de la importancia de los egipcios, autores de las célebres pirámides y de la esfinge, símbolos aún hoy del ingenio humano y del alcance de sus construcciones. Pero poco se dice sobre esta cultura antigua del África del Norte fuera de los lugares comunes instaurados por las artes y por la fascinación cultural que sobre nosotros ejerce. En este trabajo intentaremos subsanar, al menos en parte, esa limitación.

Introducción a un trabajo escolar:

La presenta investigación sobre la agricultura en nuestro país forma parte de los estudios de la asignatura de Geografía Económica, cuyo enfoque se interesa por la distribución de los recursos económicos, políticos y naturales en el territorio nacional. La agricultura, una de las artes más antiguas y necesarias de la civilización, tiene una presencia importante en el quehacer de nuestro país, repartida a lo largo y ancho de las distintas provincias del mismo, a pesar de las notorias diferencias y accidentes geográficos y de relieve que lo caracterizan.

Conclusión

Una conclusión es una resolución de un tema en particular

¿Cómo se elabora una conclusión?

·         Una conclusión se redacta de forma escrita u oral, dependiendo del tema tratado. La conclusión escrita se redacta en tercera persona del plural, utilizando lenguaje referido a lo expuesto en el tema.

·         Lenguaje apropiado. Deberá contener lenguaje adecuado y no demasiado técnico pero sí debe incluir léxico referente a la temática.

·         Elaboración personal. Una conclusión siempre se redacta con lenguaje apropiado pero la elaboración es siempre personal es decir, no está permitido en una conclusión colocar comillas citando algún párrafo de otro pensador. Por el contrario se hará referencia a un pensamiento o reflexión por parte del escritor de la conclusión.

·         Síntesis. En cuanto a la extensión de las conclusiones éstas dependen del tema elaborado. Las conclusiones orales o verbales tienen solo algunas líneas, mientras que las conclusiones escritas pueden tener una o más carillas. Sin embargo, al denominarse conclusión es importante ser lo más sintético posible, evitando las decoraciones léxicas y expresando la o las conclusiones lo más directamente posibles.

Ejemplos de conclusiones

-          Conclusión de un diagnóstico médico

Después de realizar las evaluaciones correspondientes y utilizar los métodos ya conocidos y mencionados con anterioridad, se concluye que Marcos padece de una parálisis cerebral evolutiva. Se sugiere tratamiento con terapistas ocupacionales para estimular el funcionamiento motor así como también la derivación con psiquiatría. Además se solicita la contención psicológica del hospital Gutiérrez para la familia del paciente.

-          Conclusión de una oferta de trabajo

Luego de realizar las evaluaciones correspondientes a los postulantes se sugiere la incorporación de “María García” y de “Pedro Tamares” ya que ambos presentan personalidades idóneas para los puestos a cubrir.

Se llega a la conclusión de que Antonella no es la indicada para cubrir el puesto de secretaria académica puesto que no se ha desempeñado de la forma adecuada en los test implementados para tal fin. Por otra parte tampoco ha presentado un desenvolvimiento y resolución de problemas frente a situaciones bajo presión/estrés, características indispensables de manejar para el puesto vacante a cubrir.

-          Conclusión filosófica

En filosofía se utilizan los llamados silogismos. Un silogismo consta de 2 premisas y de una conclusión como resultante de las dos premisas anteriores.

1º premisa: “Todos los hombres son mortales”

2º premisa: “Sócrates es hombre”

Conclusión: “Sócrates es mortal”

-          Conclusión de opinión

Al ser una época del año en la que el clima se encuentra bastante cambiante, si salgo de mi casa por la mañana, llevaré un abrigo por si al atardecer desciende mucho la temperatura.

Frases para comenzar una conclusión

Las frases para comenzar una conclusión son frases de cierre e indican que el texto ha llegado a su fin con una conclusión, desenlace, reflexión o comentario de finalización respeto a lo que se haya mencionado en el mismo. Estas tienen que hacer referencia a la síntesis de aquello que se haya abordado en el texto con anterioridad o bien deben aproximar una conclusión. Sirven también para dar a entender al lector que allí finaliza dicha explicación.

Ejemplos de frases para comenzar una conclusión

·         A pesar de los altibajos, el pintor logró terminar su obra de arte a tiempo.

·         A pesar de todo, las nubes colmaron el cielo y la lluvia inundó la metrópolis.

·         Actualmente dicha hipótesis es obsoleta.

·         Asimismo coincidimos con el equipo azul en cuanto a las metas plantadas pero no concordamos con lo que dicen respecto al modo de alcanzarlas.

·         Como consecuencia de lo expuesto en el informe, hemos de refutar la hipótesis inicial, afirmando que todos los seres humanos continúan su aprendizaje desde el momento del nacimiento hasta el instante antes de su muerte, independientemente de la edad que estos alcancen.

·         De esta forma, los animales abandonaron la región partiendo hacia el este a toda prisa.

·         De esta manera, queda en evidencia el crecimiento de la empresa durante el año 2017.

·         De este modo, las estadísticas demuestran que el país con mayor porcentaje de egresados universitarios es Alemania y Francia.

·         De igual forma, creemos importante tener en consideración la trayectoria académica de cada persona puesto que nuestra institución distingue y evalúa a cada alumno de modo individual.

·         Dentro del análisis expuesto, es posible vislumbrar dos grandes teorías fuertemente arraigadas. No obstante, nosotros compartimos por experiencia y convicción la segunda mencionada en el presente escrito.

·         En conclusión, todos podemos realizar un texto profesional si contamos con las herramientas adecuadas para ello.

·         En cuanto a lo abordado con anterioridad, es posible indicar cierto crecimiento en el mercado automotor.

·         En este sentido, consideramos que todos los seres humanos tenemos cierta responsabilidad sobre el calentamiento global.

·         En particular, la postura de Teófilo  es la que compartimos y apoyamos.

·         En relación a lo antes expuesto, podemos deducir que la contaminación de una gran ciudad en la actualidad no se encuentra del todo precisado estadísticamente y atentan contra la salud de sus habitantes.

·         En última instancia, creemos que es importante concluir con un enfoque holístico sobre la psicología.

·         Esto apoya la teoría mencionada al inicio de esta exposición con la cual no solo concordamos sino también verificamos científicamente.

·         Esto indica que se puede precisar las condiciones climáticas en proyección para los días sucesivos.

·         Finalmente, la sala del cine abrió sus puertas y pudimos ingresar.

·         Por tanto, esta comunidad científica se encuentra absolutamente a favor de la propuesta cuyo objetivo es aislar el virus y dar cura final a tal enfermedad.

·         Por último, mencionaremos al profesor XXX quien se ha esforzado en demasía para que la actuación de los alumnos sea de excelencia durante el presente acto escolar.

·         Posteriormente, arribamos a la conclusión de que todos los hombres son mortales.

·         Podemos indicar que la forma de elaborar la conclusión seria:

·         Si bien cada tema y cada investigación exigen sus propios métodos de análisis, es posible a grandes rasgos proponer una forma de hallar las conclusiones en un razonamiento o una investigación. 

Pasos para realizar una conclusión

·         Evaluar las premisas. Esto a menudo significará volver sobre lo ya expuesto, releer el cuerpo de la investigación o la reflexión en donde hemos planteado los puntos a debatir y hemos desarrollado la temática. Una conclusión no puede obtenerse sin entender primero el tema específico.

·         Elegir la información clave. Separar la información contextual y superflua del núcleo del problema, por así decirlo, pues las conclusiones tienen que ver más que nada con el objetivo general de la investigación, con su tema central de interés, si bien es posible luego obtener conclusiones secundarias en torno a temas subyacentes.

·         Elegir una postura. Si bien esto no necesariamente implica emitir una opinión, ni pronunciarnos de manera subjetiva o personal, para llegar a una conclusión se debe asumir una postura respecto a los resultados de la disertación. Se debe tener algo que decir sobre los resultados obtenidos, y para ello es posible hacerse una serie de preguntas clave:

-          ¿Qué significan los resultados de la investigación?

-          ¿Qué consecuencias tienen?

-          ¿Qué implicaciones tienen?

-          ¿Por qué son importantes?

-          ¿A dónde nos conducen?

Enviar un mensaje. Una vez comprendidas las premisas y establecida una postura respecto a los resultados, puede proceder a emitirse un mensaje, que brinde un cierre a la investigación o al razonamiento y permita extraer conocimientos finales (generales o específicos) de la materia abordada.

LINKS:

https://drive.google.com/file/d/1822iUNKsFqHXeAnqKFxwjUjGJfHzlnge/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1HeyV1K5VULh1OKgcRn_5-GgSvAnl22Mn/view?usp=sharing

TUTORÍAS III

Bloque 2

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE # 3

Nombre del estudiante: _________________________________Grupo: _________          

Fecha: ___________________

Aprendizajes esperados

Planear estrategias para la solución de las necesidades identificadas en el entorno, involucrando a los actores de los diferentes contextos en el marco de un trabajo colaborativo.

 

El alumno diseñará su propia guía de entrevista (semiestructurada) para cada una de las problemáticas (social, familiar y educativa), con base en los objetivos planteados anteriormente, ésta debe de constar con 10 preguntas para obtener la información necesaria sobre el tema.

Guía de entrevista

 LINK:

https://drive.google.com/file/d/1voqbiiJHsyXubI1ObfpyBy6qVgzPHZZf/view?usp=sharing


 “GUÍA DIARIO ACADÉMICO”

Tutorías III

Bloque 2

Sección Bloque 1

-          Concentrado de calificaciones y faltas del bloque 1 por asignatura

-          Seguimiento académico. Situación académica actual bloque 1: Asignaturas reprobadas en el bloque 1 y acuerdos de acción por asignatura reprobada

Sección Bloque 2

-          Criterios de evaluación y evidencias de las asignaturas del bloque 2

-          Organizando mis proyectos del bloque 2

-          Vamos a reflexionar

-          Retroalimentación del bloque 2

Construye- T

-          Lección 8. Empatía: Poniéndome en los zapatos del otro

Empatía: Capacidad de ponerse en el lugar del otro, comprender y compartir con él lo que siente.

El reto es que apliquen estrategias de reflexión y entrenamiento mental para generar una actitud empática hacia amigos, familia y sociedad.

Para tu vida diaria: Con tu familia, cada uno platique qué acciones pueden realizar para desarrollar la empatía. Propongan al menos una.

Actividad 1 (de forma individual en el material o la libreta)

Actividad 2 (de forma individual en el material o la libreta)

Reafirmo y ordeno: Las personas tenemos una tendencia natural a ser empática, a reconocer nuestras similitudes con los demás, lo cual facilita ponernos en su lugar para comprenderlos mejor. Gracias a la empatía reducimos nuestros prejuicios y apreciamos la diversidad. La empatía se puede desarrollar con la practica a través de estar conscientes de aquello que compartimos, y así generar una sensación de cercanía, calidez e interés hacia los demás. Esto nos permitirá incluirnos gradualmente en nuestras vidas, respetarlos y valorarlos desde el inicio.

Escribe qué te llevas de la lección

LINK:

https://drive.google.com/file/d/1rmt7uD9YQD39Yrp3fzk2AMXoRfYj7K0w/view?usp=sharing

 VER VIDEO EXPLICATIVO

https://drive.google.com/file/d/1O0gNm8inYG6c3_TZHbJe1YQ-T-T3z9QK/view?usp=sharing

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


lunes, 9 de noviembre de 2020

 

AVISO IMPORTANTE

Reunión zoom # 2. Retroalimentación Bloque 2

TUTORÍAS III


2.A, 2.B Y 2.C

Tema: Tutoría III. Mtra. Patricia Castillo. 2° A, B y C.
Hora: 12 nov 2020 08:00 AM Ciudad de México
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/74735183904?pwd=WVFKYW13a1dnaVJFbDhKajZTdnI1UT09
ID de reunión: 747 3518 3904
Código de acceso: ye7cXb


2.D, 2.E Y NOCTURNO

Tema: Tutoría III. Mtra. Patricia Castillo. 2° D, E y Nocturno.
Hora: 12 nov 2020 09:00 AM Ciudad de México
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/72982851362?pwd=b09GTnozU0Uzc3pqNTEyTzZZU0FoQT09
ID de reunión: 729 8285 1362
Código de acceso: hV5HmG

 


jueves, 5 de noviembre de 2020

 SESIÓN 6

BLOQUE 2

TUTORÍAS III

Justificación de una investigación


La justificación a la parte de un proyecto de investigación que expone las razones que motivaron a realizar esa investigación. La justificación es la sección en la que se explica la importancia y los motivos que llevaron al investigador a realizar el trabajo.

En la justificación se explica al lector por qué y para qué se investigó el tema elegido. En forma general, los motivos que el investigador puede dar en una justificación pueden ser que su trabajo permite construir o refutar teorías; aportar un nuevo enfoque o perspectiva sobre el tema; contribuir a la solución de un problema concreto (social, económico, ambiental, etc.) que afecta a determinadas personas; generar datos empíricos significativos y reutilizables; aclarar las causas y consecuencias de un determinado fenómeno de interés; entre otras.

Entre los criterios utilizados para redactar una justificación se toman en cuenta la utilidad de la investigación para otros académicos o bien para otros sectores sociales (funcionarios públicos, empresas, sectores de la sociedad civil), la trascendencia en el tiempo que puede tener, el aporte de nuevas herramientas o técnicas de investigación, la actualización de conocimientos preexistentes, entre otros. Además, el lenguaje debe ser formal y descriptivo.

Ejemplos de justificación

La presente investigación se enfocará en estudiar los hábitos de reproducción de los salmones de la región mediterránea de Europa, ya que debido a los recientes cambios ecológicos en el agua y las temperaturas de la región, producidos por la actividad económica humana, el comportamiento de estos animales se ha visto modificado. Así, el presente trabajo permitiría mostrar los cambios que la especie ha desarrollado para adaptarse a las nuevas circunstancias de su ecosistema, y profundizar los conocimientos teóricos sobre los procesos de adaptación acelerada, además de ofrecer una mirada integral sobre el daño ambiental producido por el crecimiento económico no sustentable, ayudando a la concientización de la población local.

Los motivos que nos llevaron a investigar los efectos del uso regular de celulares en la salud de jóvenes menores de 18 años de clase media, se centran en que éste sector vulnerable de población se encuentra expuesto en mayor medida que el resto de la sociedad a los riesgos que puede implicar la utilización continua de los aparatos de telefonía celular, debido a sus hábitos culturales y sociales. Pretendemos entonces ayudar a alertar acerca de estos peligros, así como generar conocimientos que ayuden en el tratamiento de los efectos producidos por el abuso en el uso de ésta tecnología.

Tipos de entrevistas


La entrevista es una técnica cualitativa de recogida de información en la que participan dos individuos (aunque pueden participar más). Ésta no se considera una conversación informal, pues tiene una intencionalidad, un objetivo. Para que una entrevista se lleve a cabo es necesario que participen, como mínimo, un entrevistador y un entrevistado, existiendo un acuerdo por parte de ambos. El primero es quien obtendrá información sobre la otra persona.

Distintos tipos de entrevista


La entrevista tiene distintos ámbitos de aplicación y por eso existen distintos tipos de entrevista según para que se utilice: entrevista de trabajo, entrevista clínica, entrevista cognitiva, entrevista periodística, etc.

Por otro lado, son variadas las clasificaciones que se usan: según el contenido, los participantes, el procedimiento…

1. Según el número de participantes

Hay muchas maneras de distinguir los unos de los otros los diferentes tipos de entrevistas, y tomar como referencia el número de participantes es uno de estos criterios.

1.1. Entrevista individual

La entrevista individual es la más utilizada y también recibe el nombre de entrevista personal.

Cuando una persona busca empleo y se encuentra cara a cara con el entrevistador, cuando un psicólogo recibe a su paciente para conocer de primera mano el motivo de su comportamiento o cuando un entrenador personal recibe a su cliente para averiguar su grado de motivación para el entrenamiento deportivo, se emplea la entrevista individual.

1.2. Entrevista en grupo

La entrevista en grupo se suele utilizar en el ámbito laboral, pues permite valorar distintas competencias de los aspirantes al puesto de trabajo.

En este tipo de entrevista participan distintos entrevistados y un entrevistador (aunque en ocasiones pueda recibir ayuda de otro miembro de la empresa). Además de la información que el individuo puede aportar verbalmente, la entrevista en grupo permite observar la interacción entre los distintos candidatos, aportando así información relevante de cara a su contratación. Esto es muy importante, porque en la mayoría de contextos de trabajo en una organización hay que coordinarse con los demás e incluso a veces la tarea en sí es de naturaleza grupal.

1.3. Entrevista de panel

La entrevista de panel también es una entrevista grupal utilizada en ámbito laboral. En esta ocasión, y a diferencia del tipo de entrevista que se ha mencionado anteriormente, son varios entrevistadores que entrevistan a un candidato.

Cada entrevistador va a evaluar al candidato según sus propios criterios y, una vez terminada la entrevista, se unificarán criterios y se tomará una decisión en común sobre si el entrevistado es un candidato idóneo para el puesto.

2. Según el procedimiento

Más allá del número de participantes, también podemos categorizar los tipos de entrevistas según su formato, es decir, la manera en la que el entrevistador se comunica con el entrevistado y le formula un tipo de preguntas u otras.

2.1. Entrevista estructurada

Este tipo de entrevista, la entrevista estructurada, sigue una serie de preguntas fijas que han sido preparadas con anterioridad y se aplican las mismas preguntas a todos los entrevistados. Este tipo de entrevista pone énfasis en la necesidad de crear un contexto lo más similar posible entre las distintas entrevistas realizadas, para poder comparar mejor los resultados obtenidos sin que variables no relevantes contaminen las conclusiones.

En el caso de las entrevistas de trabajo se suelen usar sistemas de puntuación para evaluar a los candidatos. Esto facilita enormemente la unificación de criterios y la valoración del entrevistado.

2.2. Entrevista no estructurada

La entrevista no estructurada también recibe el nombre de entrevista libre. En ella se trabaja con preguntas abiertas, sin un orden preestablecido, adquiriendo las características de conversación y permitiendo la espontaneidad. Eso hace que este sea uno de los tipos de entrevistas que más se asemejan a una conversación informal, si bien no deja de tener un método y unos objetivos claros.

Esta técnica consiste en realizar preguntas de acuerdo a las respuestas que vayan surgiendo durante la entrevista.

2.3. Entrevista mixta

La entrevista mixta o semiestructurada es una mezcla de las dos anteriores. Por tanto, el entrevistador alterna preguntas estructuradas y preguntas espontáneas.

Este tipo de entrevista es más completa que la estructurada y la no estructurada ya que, al poseer los beneficios de ambas, permite comparar entre los diferentes candidatos y también permite profundizar en las características específicas de éstos.

3. Según el modo (o el canal)

También podemos clasificar los tipos de entrevistas según el tipo de canal en el que se establece la comunicación entre entrevistador y entrevistado.

3.1. Entrevista cara a cara

La entrevista cara a cara es la entrevista presencial. Ambos actores de la entrevista se encuentran uno frente al otro. Esto hace que se tenga en cuenta la comunicación no verbal.

3.2. Entrevista telefónica

La entrevista telefónica es utilizada en la selección de personal, pues se emplea como filtro dentro del proceso de reclutamiento si existe un volumen elevado de candidatos.

3.3. Entrevista online

A pesar de que cada vez se utiliza más en el ámbito clínico o en el educativo, la entrevista online es característica de los procesos de selección de personal cuando hay muchos candidatos para una oferta de empleo. Es habitual en grandes empresas y suele usarse también cuando el candidato no se encuentra en la misma localidad.

3.4. Por correo electrónico

Este tipo de entrevista es habitual en el ámbito periodístico. En las entrevistas por correo electrónico se envían una serie de preguntas por correo electrónico y el entrevistado las devuelve con su respuesta. De este modo se comprueban, además de aquellas variables psicológicas a tener en cuenta, las habilidades específicas que serán utilizadas en el puesto de trabajo. 

Entrevista semiestructurada


Una entrevista semiestructurada implica una reunión en la que el entrevistador no sigue estrictamente una lista formal de preguntas; hará más preguntas abiertas, lo que permitirá una discusión con el entrevistado en lugar de un formato sencillo de preguntas y respuestas.

El entrevistador debe preparar una lista de preguntas, pero no necesariamente las hace todas, o tocarlas en un orden particular, usándolas en su lugar para guiar la conversación. En algunos casos, el entrevistador redactará solo un listado de temas generales a tratar, llamada guía de entrevista.

Cuándo utilizar entrevistas semiestructuradas.

Las entrevistas semiestructuradas se utilizan mejor cuando el investigador no tendrá más de una oportunidad de entrevistar a alguien y cuando enviará a varios entrevistadores al campo para recopilar datos.

La guía de entrevista semiestructurada proporciona un conjunto claro de instrucciones para los entrevistadores y puede proporcionar datos cualitativos confiables y comparables.

Las entrevistas semiestructuradas a menudo son precedidas por la observación, entrevistas informales y no estructuradas para permitir a los investigadores desarrollar una comprensión aguda del tema de interés necesario para desarrollar preguntas semiestructuradas relevantes y significativas.

El tipo de preguntas en una entrevista semiestructurada

El tipo de preguntas que se hacen en una entrevista mixta o semiestructurada son las que te encontrarías en una conversación normal con cualquier persona. Es decir, fluirán de manera natural a medida que el entrevistado vaya dando sus respuestas. Aunque puedan parecer preguntas sin relevancia, servirán para conocer mucho mejor al entrevistado. No obstante, estas preguntas deben tener unos límites para no vulnerar la privacidad del entrevistado.

LINKS:

https://drive.google.com/file/d/1DUy2UWj4BAHo1cbnhvKfuYTtqoCAqssf/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1s80Ae8XXD4zDI-rCULSl-RwXlXWFas9r/view?usp=sharing

VER VIDEO EXPLICATIVO

https://drive.google.com/file/d/1Jm6ATl1w358b-Ot3O2LVZqNBZrBxExz6/view?usp=sharing

martes, 3 de noviembre de 2020

 SESIÓN 5

BLOQUE 2

TUTORÍAS III

Hipótesis


Se reconoce como hipótesis, en el proceso de investigación científica, a la idea que se plantea y se propone ser comprobada mediante la experimentación. La hipótesis es uno de los primeros momentos del proceso creativo del cientista, pero es también el más importante: es el eje sobre el cual se direcciona el proceso investigativo, y por lo tanto sin él sería imposible consagrar un buen investigador.

Por supuesto que también una correcta experimentación es indispensable para obtener buenos resultados, pero quien no posee los conocimientos (y la experiencia, fundamental para esta cuestión) como para elaborar buenas hipótesis, difícilmente sea un distinguido científico.

Características de la hipótesis

La epistemología de la ciencia se ha puesto de acuerdo en que todas las hipótesis son vínculos entre dos elementos: A y B. Podrá tratarse de un par de unidades, o bien de una unidad y un grupo. La hipótesis establece una posible relación entre esos dos elementos, o bien algo que le sucede a uno a partir de algo que le sucede al otro.

La relación dada por la hipótesis debe cumplir la condición de ser verosímil, de modo tal que la secuencia de experimentos no pueda producir una relación que en realidad no es verdadera. La hipótesis será verdadera en la medida que se cumpla, y será conocimiento científico si puede generalizarse para todo momento y lugar, explicitados los supuestos o las condiciones de aplicación.

Pasos para el correcto planteo de una hipótesis

·         Definir el tema en forma detallada.

·         Elaborar una pregunta investigativa.

·         Pulir la pregunta con el objeto de limitar toda pretensión subjetiva.

·         Acceder a una primera lectura con suficiente detalle como para formular del todo la hipótesis.

·         Escribirla, de modo tal de tener determinado el alcance de la hipótesis.

También se conoce como hipótesis a cualquier clase de conjetura, más allá de si la comprobación fuera de carácter investigativo y experimental o bien se trate simplemente de una idea, cuyo desconocimiento certero sea por la imposibilidad de conocer debido a cualquier circunstancia: cualquier planteo que se hace sobre la base de una situación de la cual no hay certezas, se considera un planteo hipotético.

Ejemplos de hipótesis

·         El consumo de tabaco en los primeros años de la adolescencia es cuatro veces más nocivo que en la adultez.

·         Las sociedades con menos conflictividad social, son al mismo tiempo las sociedades con mayor tendencia al suicido y la depresión.

·         Los automóviles de la actualidad consumen 20% más de energía que los de hace veinte años.

·         Al aumentar la altitud, la temperatura ambiente disminuye.

·         El aluminio tiene una temperatura de fusión de 660°C.

·         Los sistemas políticos más estables son los que tienen gobernantes más duros y rígidos.

·         Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido estático, será empujado con una fuerza igual al peso del volumen de fluido desplazado por dicho objeto.


 PRESUPUESTO DE UNA INVESTIGACIÓN


Crear el presupuesto de un proyecto es una de las tareas más desafiantes que el gestor de proyecto enfrentará durante el proceso de planificación. La habilidad de crear un presupuesto de proyecto eficiente, es una de las aptitudes esenciales para cualquier gestor de proyecto.

El presupuesto de proyecto es el costo total proyectado para completar un proyecto durante un período específico para obtener resultados específicos. Es la estimativa detallada de todos los costos necesarios para completar las tareas del proyecto.

Costos directos

Los costos directos son aquellos gastos que son directamente relacionados al proyecto y pueden ser identificados, mensurados y controlados con precisión. En un proyecto, los costos directos son referentes a materiales y mano de obra que son aplicados directamente y exclusivamente en la ejecución del proyecto en cuestión.

Ø  Un ejemplo de costo directo serían las impresiones de las encuestas realizadas como instrumentos de investigación

Costos indirectos

Los costos indirectos son aquellos costos que ayudan al grupo a realizar sus actividades diarias, pero no pueden ser fácilmente rastreadas.

Ejemplos de costos indirectos incluyen:

Ø  Agua, luz, teléfono, internet

Ø  Comida

Ø  Transporte

Costos fijos y variables

Los costos fijos son aquellos que no alteran el valor, independientemente de la duración del proyecto. Vamos a imaginar que su empresa está haciendo un proyecto en una vía pública y le gustaría hacer una campaña publicitaria divulgando los beneficios de la obra.

Su gasto con esa campaña publicitaria es un costo fijo, ya que no va a alterar si hubiere atraso en la entrega de la obra.

Ya los costos variables variarán relativamente a unidades utilizadas durante el proyecto. Usando el mismo ejemplo de la obra en una vía pública, si su empresa precisó alquilar una máquina para ejecutar parte de la obra, y hubiere un atraso, los gastos con el alquiler de esa máquina aumentarán.

De la misma forma, si la obra acaba antes del plazo previsto, sus gastos con el alquiler de la máquina disminuirán.

Costos de materiales

Se refieren a todo valor invertido en materia prima para la ejecución del proyecto. Ejemplo: hojas, lápices, impresora, computadora, etc.

Costos de viajes

Si usted está planificando un proyecto que exige algún tipo de viaje, eso también debe ser incluido en su planificación presupuestaria. Esos gastos son aquellos asociados con el viaje en el que el objetivo está directamente vinculado a actividades directas del proyecto.

Ejemplos de costos de viajes incluyen: viajes aéreos y transportes locales, alquiler de vehículos, hospedaje y alimentación (durante el viaje).

LINKS: 

https://drive.google.com/file/d/10XrMYzHOb1Hq-Pw4ueZ9OK_x6ihJMLEO/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1G7HO5MfsbyKuboSFsG5l6dIEKOPa0uV7/view?usp=sharing



 TUTORÍAS III

Bloque 2

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE # 2

Nombre del estudiante: _________________________________Grupo: _________          

Fecha: ___________________

Aprendizajes esperados

Planear estrategias para la solución de las necesidades identificadas en el entorno, involucrando a los actores de los diferentes contextos en el marco de un trabajo colaborativo.

 El alumno diseñara un plan de acción para la resolución del problema tomando en cuenta los siguientes apartados por cada problemática (social, educativa y familiar):

 Problemática delimitada (Social):

Objetivo general:

 Objetivos específicos:

 Meta:

Acciones por meta:

 Cronograma:

 Presupuesto:

 Problemática delimitada (Educativa):

 Objetivo general:

 Objetivos específicos:

 Meta:

Acciones por meta:

Cronograma:

 Presupuesto:

 Problemática delimitada (Familiar:

Objetivo general:

Objetivos específicos:

Meta:

Acciones por meta:

 Cronograma:

 Presupuesto:

 

 LINK: https://drive.google.com/file/d/1SaroUAHWOnRu0zyHtZqo2ZTdS1vaLtKC/view?usp=sharing

 

 VER VIDEO EXPLICATIVO

https://drive.google.com/file/d/1LSP63BtoqgRRcHyPQRaKUbheGTYHkntG/view?usp=sharing

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


lunes, 2 de noviembre de 2020

 AVISO IMPORTANTE

REUNIÓN 1 ZOOM 

REPASO DE LOS TEMAS 

BLOQUE 2


2.A, 2.B y 2.C

Tema: Tutoría III. Mtra. Patricia Castillo. 2° A, B y C
Hora: 5 nov 2020 08:00 AM Ciudad de México
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/74252243304?pwd=ejJyam5IZlJJMW8wUnk4bDZYTzdDQT09
ID de reunión: 742 5224 3304
Código de acceso: AT2Ytu

2.D, 2E y NOCTURNO

Tema: Tutoría III. Mtra. Patricia Castillo. 2°D, E y Nocturno
Hora: 5 nov 2020 09:00 AM Ciudad de México
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/75691753867?pwd=b1ZCV2cwU3M4QUo5Z29tME4rekNWQT09
ID de reunión: 756 9175 3867
Código de acceso: 1WAYQz

jueves, 29 de octubre de 2020

 SESIÓN 4

BLOQUE 2

TUTORÍAS III

Cronograma

Un cronograma (palabra derivada del griego krónos, “tiempo”, y grámma, “letra”) es una representación gráfica, ordenada y esquemática de eventos, generalmente venideros.

El cronograma, por lo tanto, es una herramienta muy importante en la gestión de proyectos. Puede tratarse de un documento impreso o de una aplicación digital; en cualquier caso, el cronograma incluye una lista de actividades o tareas con las fechas previstas de su comienzo y final.

Es la representación gráfica de un conjunto de tareas, actividades o eventos ordenados en el tiempo.

En el cronograma son definidas y detalladas, paso a paso, cada una de las tareas, así como el tiempo que se debe dedicar a cada una de ellas o el periodo dentro del cual deberían realizarse.

El objetivo del cronograma es el planeamiento y control de un conjunto de tareas o actividades en el tiempo, lo cual además permite maximizar el aprovechamiento del tiempo y aumentar la productividad

Para poder realizar un cronograma siempre se recomienda tener en cuenta consejos tales como contar con un calendario a mano, disponer de todas las tareas que deben componer a aquel, establecer una línea del tiempo básica.

Su representación visual puede darse de muchas formas y estilos, pero usualmente consiste en un conjunto delimitado de espacios que se corresponden con instantes del tiempo: días, horas, etc., y en los que se detalla más o menos algún evento o actividad.

En ocasiones, los cronogramas sirven como adelanto de labores futuras. Pueden ser evaluados como basamento de un proyecto, y en base a ellos determinar la cantidad y/o frecuencia de recursos que se necesitarán para el mismo, ya que esencialmente son herramientas para la gestión del tiempo.

Para elaborar cualquier tipo de proyecto tienes que valorar muchos y variados factores: la determinación de los objetivos, la definición de los recursos y del presupuesto, las tareas a realizar y, por supuesto, la definición de plazos, ese tiempo valioso que se convierte en el factor protagonista en la elaboración de un proyecto de alta calidad. En definitiva: el tiempo es uno de los factores que más importan en la gestión de proyectos; los plazos de entrega son vitales y deben ser cumplidos de manera rigurosa si queremos llegar a los objetivos marcados utilizando y aprovechando al máximo los recursos de los que disponemos.

Cronograma de actividades: fases

Si bien la selección del método es importante en función del tipo de proyecto, lo más importante son los pasos a seguir para la elaboración del cronograma de actividades. Así, tenemos varias fases:

·         Recopilación de la información fundamental. Reunir todos los detalles del proyecto, definir las fechas límites y los obstáculos e incidencias que se puedan presentar en el camino.

·         Definición de tareas. Con la información en la mano, debemos establecer las actividades a realizar para la consecución del proyecto. También deben ser tenidos en cuenta los posibles riesgos asociados a estas actividades.

·         Secuenciación de tareas. Se establece la relación entre las actividades. Las que se pueden realizar de forma simultánea y las que no.

·         Establecimiento de los tiempos y recursos. Estimar el tiempo que necesitaremos para completar cada tarea y los recursos humanos y materiales que se necesitarán para llevarlas a cabo.

·         Distribución de tareas. Se le asignarán las tareas a los respectivos miembros del equipo, que se responsabilizarán de ellas hasta la consecución de las mismas.

·         Por supuesto, una vez que tenemos elaborado el cronograma de actividades, su seguimiento y revisión es fundamental para hacer los ajustes que sean necesarios para conseguir los objetivos planteados

Rol de responsabilidades


Una de las principales tareas a realizar al momento de comenzar a planear un proyecto es la definición de roles, donde se describan sus responsabilidades de cada colaborador.

Es de vital importancia definir claramente las responsabilidades de cada uno de los integrantes de un proyecto. Cuando hay proyectos simultáneos debemos intentar estandarizar dichos roles y responsabilidades, de manera que éstos sean homogéneos en todos los proyectos.

La mayoría de los formatos se encuadra en alguno de los tres tipos siguientes:

• Jerárquico: La estructura tradicional de organigrama puede utilizarse para representar los cargos y las relaciones en un formato gráfico descendente.

• Matricial: Una matriz de asignación de responsabilidades, se utiliza para ilustrar las relaciones entre las actividades o los paquetes de trabajo y los miembros del equipo del proyecto.

• Tipo de texto: Se utilizan para aquellas responsabilidades de los miembros del equipo que requieran descripciones detalladas, generalmente en forma de resumen.

Por otra parte, algunas asignaciones del proyecto se enumeran en planes subsidiarios para la dirección del proyecto, tales como los planes de riesgo, de calidad o de comunicación. Independientemente del método utilizado, el objetivo es asegurar que cada paquete de trabajo tenga un responsable inequívoco y que todos los miembros del equipo comprendan claramente sus roles y responsabilidades.

La ventaja que nos proporciona la descripción de roles es tener definida las tareas que van a realizar cada uno de los colaboradores, sin dejar lugar para las ambigüedades sobre las responsabilidades que cada uno tiene.

Los roles en un proyecto son cruciales, deben estar claramente definidos y pueden variar dependiendo del trabajo que tengamos planeado hacer.

En una gestión de proyecto es importante saber identificar cuáles son  los roles, la autoridad y las responsabilidades de cada persona. También es necesario que las responsabilidades y los roles de cada integrante, estén bien informados, claros y bien definidos desde el principio del proyecto, si queremos que esté salga correctamente. Es recomendable revisar la estructura periódicamente, para comprobar que todo funciona como debe. 

Roles en un proyecto


1-Director de Proyecto: El director es el líder, y el encargado de los costes y recursos que se necesitarán. Además se encarga de planificar y programar, es decir, identificar los trabajos que se han de realizar, considerando las dificultades y responsabilidades de cada uno, y los recursos necesarios para ejecutarlos.

Otra de las responsabilidades de las que se encarga el director es la organización y supervisión del proyecto, en otras palabras, realizar su seguimiento y tomar las medidas necesarias cuando aparece un problema, además de atribuir las responsabilidades que tendrá cada empleado.

Otra de las obligaciones que tiene es dirigir y priorizar cada una de las tareas durante todo el proceso. Por eso es importante que se encuentre familiarizado con la organización en donde se desarrolla el proyecto, con conocimientos básicos de dirección y conocer las herramientas necesarias para realizar una exitosa su gestión

2-Equipo de Proyecto: Sus colaboradores dependen del Director de proyecto, y estos son los encargados de los resultados del producto. Este grupo se forma durante la planificación especialmente para realizar este trabajo. Está formado por un conjunto de dos equipos, el equipo principal y el técnico:

El principal, se ocupa de implementar los paquetes de trabajo, además de ayudar al líder a tomar las decisiones, elaborar soluciones y a determinar los progresos que se han hecho. Mientras el técnico es el responsable de encontrar las soluciones más adecuadas para lograr el objetivo fijado. Este grupo se encuentra en el nivel inferior

3-Coordinador: El coordinador es el encargado de aclarar y definir las metas del proyecto. Además, se encarga de generar sinergias en el equipo. Este coordina para conseguir completar los objetivos marcados y aunque no sea el líder, se encarga de delegar, promoviendo la toma de decisiones y encargándose de crear un ambiente agradable de trabajo, en el cual hay respeto. Este equipo se encuentra en el nivel intermedio, junto al director y ejecutivos.

4- Ejecutivo: Es el responsable de este es establecer objetivos y requerimientos, otorgar los encargos, solucionar conflictos inesperados. Básicamente se encarga de lo mismo que el director de proyecto, con la única diferencia que este se ocupa de todos los temas que se le han traspasado al líder, además de poner los recursos necesarios para completar los objetivos.

5-Junta de Proyecto: Es el nivel superior, y su función es dedicarse a la estrategia y control del proyecto, además de tomar las decisiones estratégicas de la empresa. Este grupo prueba las planificaciones, establece prioridades, crea estrategias que se han de seguir, y solucionar problemas imprevistos. Además de ser los encargados de representar el producto.

LINKS:

https://drive.google.com/file/d/1U1Jc88T5v9V-fiVPxJJ0z7IcCfhc50Ly/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1Wj6c2VpJtNYEu_kwVYqB28b-DY9TU2mn/view?usp=sharing

VER VIDEO EXPLICATIVO

https://drive.google.com/file/d/1GRxoHHhsfdSI7sWDZck5yIPvvvml2Ttz/view?usp=sharing

 

 


 



 SESIÓN 5 BLOQUE 3 TUTORÍAS III Preocupaciones en la vida de un adolescente, prevención y solución Que los adolescentes no tengan problema...