miércoles, 23 de septiembre de 2020

 AVISO IMPORTANTE 

TUTORÍAS III

REPASO DE TEMAS VISTOS EN EL BLOQUE 1

PRIMERA SESIÓN EN ZOOM 


DATOS DE REUNIÓN

Tema: Tutoría III. Mtra Patricia Castillo. 2° A, B, C. (Sesión 1)
Hora: 24 sep 2020 07:00 AM Ciudad de México

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/85863628662?pwd=WXNOUHBHUXRqaWpKMGljNExyWUhYUT09

ID de reunión: 858 6362 8662
Código de acceso: 201530

Tema: Tutoría III. Mtra Patricia Castillo. 2° D y E. (Sesión 1)
Hora: 24 sep 2020 10:00 AM Ciudad de México

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/82144751202?pwd=YWtSYnJTemxReXQ4aGhFQllMWXBQdz09

ID de reunión: 821 4475 1202
Código de acceso: 653656



martes, 22 de septiembre de 2020

 Sesión 5 

Tutorías III

Bloque 1






Delimitación del problema

 

La delimitación del problema es “el recorte” que se hace del tema a investigar, dentro de los límites de espacio, tiempo y temática que caracteriza el objeto del conocimiento.

En el contenido del planteamiento del problema se establecen  los límites de la investigación  en términos de espacio, tiempo y universo.

El objetivo de delimitar el problema es disminuir el grado de complejidad del problema para concentrarse en los elementos esenciales.

El planteamiento del problema es la delimitación clara y precisa del objeto de investigación, su función principal es mostrar al investigador la viabilidad en términos de recursos y tiempo disponibles.

La delimitación debe establecerse los límites de la investigación en términos de espacio, tiempo, universo y del contenido. Según el detalle:

a.    Delimitación Espacial: está referido al área geográfica y/o espacial en dónde se va desarrollar la investigación.

b.    Delimitación Temporal: hace referencia al periodo o lapso seleccionado para realizar la investigación.

c.    Delimitación del Universo: este ítem básicamente hace referencia a la población, unidades, sector en el que se va aplicar algunas técnicas en la recolección de la información. Responde a quienes, dicho de otro modo, unidades de análisis a ser investigada.

d.    Delimitación del Contenido: hace referencia al aspecto específico del tema que se desea investigar. Responde a qué aspectos concretos serán estudiadas.

¿Qué es una hipótesis?



Una hipótesis es una proposición o enunciado que se considera cierto de entrada, aunque aún no haya podido probarse, y que por lo tanto constituye una especulación o una conjetura de trabajo, carente de confirmación o refutación mediante la experiencia.

Las hipótesis pueden plantearse con mayor o menor basamento en lo real, pero sirven como un primer paso en la investigación, la cual buscará demostrarla o refutarla. Esto, sin embargo, deberá hacerse mediante evidencia empírica o mediante una argumentación sustentada, dependiendo de si estamos ante una investigación cuantitativa o cualitativa.


En todo caso, una hipótesis es una formulación provisional, ya que al probarse pasa a ser un enunciado verificado o demostrado. La formulación de una hipótesis es central, además, en el método científico, cuya serie de pasos permiten someter a prueba, refinar y finalmente formular una interpretación científica que sirva de sustento para entender la realidad.

 

La viabilidad 




La viabilidad de la investigación es el aspecto de un proyecto científico que está relacionado con si este se puede llevar a cabo en la vida real o no. Si una idea de investigación no se considera viable, será imposible realizarla y, por tanto, deberá ser descartada.

La viabilidad de la investigación tiene mucho que ver con los recursos disponibles para poder llevarla a cabo. Entre los distintos tipos de recursos que se pueden necesitar para realizar con éxito un experimento o investigación científica destacan los materiales, los humanos y los económicos o financieros, entre otros.

En otros contextos, incluso el tiempo y la información disponibles pueden ser considerados recursos necesarios para una investigación.

Tipos de viabilidad

Dentro del ámbito de la viabilidad de una investigación podemos encontrar diferentes tipos. Los más importantes son los siguientes:

-          Viabilidad técnica

Está relacionada con la existencia de los recursos necesarios para llevar a cabo un experimento o investigación.

-          Viabilidad económica

En ocasiones, a pesar de existir los medios técnicos necesarios para llevar a cabo una investigación, estos son muy caros y no pueden ser puestos en marcha.

-          Viabilidad temporal

Algunos tipos de investigaciones tienen que ser realizadas a lo largo de muchos años, en ocasiones incluso de décadas. Estas investigaciones pueden ser muy complicadas de llevar a cabo debido a este factor y, por lo tanto, en muchas ocasiones se considera que no son viables.

-          Viabilidad ética

Por último, aunque se disponga de todos los recursos necesarios para llevar a cabo una investigación, en ocasiones los métodos que habría que emplear para desarrollarla van en contra de la ética o la moral. En general, estos experimentos terminan siendo descartados.

El instrumento de investigación

¿QUÉ ES?

Un instrumento de investigación es la herramienta utilizada por el investigador para recolectar la información de la muestra seleccionada y poder resolver el problema de la investigación, que luego facilita resolver el problema.

¿QUÉ TIPOS HAY?

El tipo de instrumento está ligado al método de levantamiento. Pueden ser entrevistas, encuestas, grupos focales, observación, documental, etc. Asimismo, todo instrumento de investigación se crea pensando en los siguientes actores, en orden de importancia: objetivos, plan de análisis, cliente, operación, procesadores y respondiente.

SUBJETIVIDAD Y OBJETIVIDAD

La subjetividad es básicamente la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto, y por tanto influidos por los intereses y deseos particulares del mismo, sin dejar de pensar en las cosas que se pueden apreciar desde diferentes puntos de vista.

Su contrapunto es la objetividad, que se basa en un punto de vista intersubjetivo, no prejuiciado, verificable por diferentes sujetos. Para poder utilizar la subjetividad de forma coherente es necesario razonar de manera crítica.

 LINK: https://drive.google.com/file/d/1WbVqbc87bv0ydgP4GFkRmbqtbzzUlkFd/view?usp=sharing

VER VIDEO EXPLICATIVO

https://drive.google.com/file/d/1rPZZZq5qA4uwkahIVWtipgjELjuHIwWB/view

jueves, 17 de septiembre de 2020

 Sesión 4

Tutorías III

Bloque 1






Aprendizaje basado en problemas (ABP)

 


El aprendizaje basado en problemas puede definirse como un proceso de indagación que resuelve preguntas, curiosidades, dudas e incertidumbres sobre fenómenos complejos de la vida

En este método, el aprendizaje de conocimientos tiene la misma importancia que la adquisición de habilidades y actitudes.

La metodología del ABP se basa en el aprendizaje mediado por la búsqueda, comprensión, asimilación y aplicación de conocimientos para la resolución  de un problema o la respuesta a un interrogante. Los estudiantes son los responsables de su propio aprendizaje en tanto que el rol del docente es el de guía.

En sentido estricto, el ABP no requiere que se incluya la solución de la situación o problema presentado. Al inicio de una materia, el estudiante no tiene suficientes conocimientos y habilidades que le permitan, en forma efectiva, resolver el problema. El objetivo, en estas etapas, es que el estudiante sea capaz de descubrir qué necesita conocer para avanzar en la resolución de la cuestión propuesta (diagnóstico de necesidades de aprendizaje). A lo largo del proceso educativo, a medida que el estudiante progresa en el programa se espera que sea competente en planificar y llevar a cabo intervenciones que le permitirán, finalmente resolver el problema de forma adecuada (construcción del conocimiento)

El aprendizaje basado en problemas (ABP), se sustenta en diferentes corrientes teóricas sobre el aprendizaje. Tiene particular presencia la teoría constructivista, por lo que, de acuerdo con esta postura se siguen tres principios básicos:

 

-          El entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge a partir de las interacciones con el medio ambiente.

-          El conflicto cognitivo al enfrentar cada situación, estimula el aprendizaje.

-          El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de los procesos sociales y de la evaluación de las diferentes interpretaciones individuales del mismo fenómeno.

Aprendizaje tradicional

Aprendizaje basado en problemas

Los profesores transmiten la información a los alumnos

Los alumnos toman la responsabilidad de aprender y crear alianzas entre alumno y profesor

El profesor asume el rol de experto o autoridad formal.

Los profesores tienen el rol de facilitador, tutor, guía, coaprendiz, mentor o asesor.

Los profesores organizan el contenido en exposiciones de acuerdo a su disciplina

Los profesores diseñan su curso basado en problemas abiertos

Los alumnos son vistos como receptores pasivos de información, la información es transmitida a un grupo de alumnos.

Los profesores buscan mejorar la iniciativa de los alumnos y motivarlos. Ven a los alumnos, como sujetos que pueden aprender por cuenta propia

Los alumnos trabajan por separado.

Los alumnos conformados en pequeños grupos interactúan con los profesores quienes les ofrecen retroalimentación.

Las exposiciones del profesor son basadas en comunicación unidireccional

Los alumnos trabajan en equipos para resolver problemas, adquieren y aplican el conocimiento en una variedad de contextos

El aprendizaje es individual y de competencia

Los alumnos interaccionan y aprenden en un ambiente colaborativo

Los alumnos absorben, transcriben, memorizan y repiten la información para actividades específicas como pruebas o exámenes.

Los alumnos participan activamente en la resolución del problema, identifican necesidades de aprendizaje, investigan, aprenden, aplican y resuelven problemas.

El proceso de organización de toda técnica didáctica implica la existencia de ciertas condiciones para su operación. En el caso del ABP, por ser una forma de trabajo que involucra una gran cantidad de variables, dichas condiciones toman particular importancia. A continuación se describen algunas condiciones deseables para el trabajo en el ABP:

-          Cambiar el énfasis del programa de enseñanza-aprendizaje, requiriendo que los alumnos sean activos, independientes, con capacidad de autodirección en su aprendizaje y orientados a la solución de problemas en lugar de ser los tradicionales receptores pasivos de información.

-          Enfatizar el desarrollo de actitudes y habilidades que busquen la adquisición activa de nuevo conocimiento y no sólo la memorización del conocimiento existente.

-          Generar un ambiente adecuado para que el grupo (seis a ocho alumnos) de participantes pueda trabajar de manera colaborativa para resolver problemas comunes en forma analítica, además promover la participación de los maestros como tutores en el proceso de discusión y en el aprendizaje.

-          Estimular en los alumnos la aplicación de conocimientos adquiridos en otros cursos para la búsqueda de la solución o soluciones al problema.

-          Guiar al alumnado en el proceso de investigación por parte del profesorado ejerciendo como facilitadores del aprendizaje.

-          Desarrollar en los alumnos el pensamiento crítico, habilidades para la solución de problemas y para la colaboración, mientras identifican problemas, formulan hipótesis, conducen la búsqueda de información, realizan experimentos y determinan la mejor manera de llegar a la solución de los problemas planteados.

-          Motivar a los alumnos a disfrutar del aprendizaje estimulando su creatividad y responsabilidad en la solución de problemas que son parte de la realidad.

-          Identificar y estimular el trabajo en equipo como una herramienta esencial del ABP.

-          Abrir al grupo la responsabilidad de identificar y jerarquizar los temas de aprendizaje en función del diagnóstico de sus propias necesidades.

-          Promover que los alumnos trabajen de manera independiente fuera del grupo, investigando sobre los temas necesarios para resolver el problema. Luego discutirán lo que han aprendido de manera independiente con el resto del grupo.


El proceso de aprendizaje con ABP

Básicamente, la diferencia fundamental entre el aprendizaje tradicional y el ABP está en el carácter lineal del proceso de aprendizaje que se genera en el primero y el carácter cíclico del segundo. En el aprendizaje tradicional, la identificación de necesidades de aprendizaje y la exposición de conocimientos está a cargo del profesor (tiene principio y fin en la actividad docente). En el ABP, el alumno adquiere el máximo protagonismo al identificar sus necesidades de aprendizaje y buscar el conocimiento para dar respuesta a un problema planteado, lo que a su vez genera nuevas necesidades de aprendizaje.

Morales y Landa (2004) establecen que el desarrollo del proceso de ABP ocurre en ocho fases:

1.      Leer y analizar el problema: se busca que los alumnos entiendan el enunciado y lo que se les demanda.

2.      Realizar una lluvia de ideas: supone que los alumnos tomen conciencia de la situación a la que se enfrentan.

3.      Hacer una lista de aquello que se conoce: implica que los alumnos recurran a aquellos conocimientos de los que ya disponen, a los detalles del problema que conocen y que podrán utilizar para su posterior resolución.

4.      Hacer una lista de aquello que no se conoce: este paso pretende hacer consciente lo que no se sabe y que necesitarán para resolver el problema, incluso es deseable que puedan formular preguntas que orienten la resolución del problema.

5.      Hacer una lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema: los alumnos deben plantearse las acciones a seguir para realizar la resolución.

6.      Definir el problema: se trata concretamente el problema que van a resolver y en el que se van a centrar.

7.      Obtener información: aquí se espera que los alumnos se distribuyan las tareas de búsqueda de la información.

8.      Presentar resultados: en este paso se espera que los alumnos que hayan trabajado en grupo estudien y comprendan, a la vez que compartan la información obtenida en el paso 7; y, por último, que elaboren dicha información de manera conjunta para poder resolver la situación planteada.

En el proceso educativo tradicional el docente explica un tema específico de la materia que dicta y, posteriormente ofrece a los alumnos una actividad de aplicación de dichos contenidos. En contrapartida, el ABP se plantea como un medio para que los estudiantes adquieran esos conocimientos y los apliquen para solucionar un problema real o ficticio, sin que el docente les haya dado una clase previa o haya usado otro método para transmitir eso contenidos, son los propios alumnos, los que asumen la responsabilidad de ser parte activa en el proceso de aprendizaje.

El ABP ayuda al alumno a desarrollar y a trabajar diversas competencias. Entre ellas, autores como Sastre (2018) destaca:

-          Resolución de problemas.

-          Toma de decisiones.

-          Trabajo en equipo.

-          Habilidades de comunicación (argumentación y presentación de la información).

-          Desarrollo de actitudes y valores: precisión, revisión, tolerancia.

-          Identificación de problemas relevantes del contexto profesional.

-          La conciencia del propio aprendizaje. Asumen la responsabilidad de ser parte activa en el proceso.

-          La planificación de las estrategias que se van a utilizar para aprender.

-          El pensamiento crítico.

-          El aprendizaje auto-dirigido.

-          Las habilidades de evaluación y auto-evaluación.

-          El aprendizaje permanente.

-          El desarrollo del razonamiento eficaz y la creatividad.

-          El desarrollo de habilidades de búsqueda y manejo de información.

-          Las habilidades de investigación ya que, los alumnos en el proceso de aprendizaje, tendrán que, a partir de un enunciado, buscar y manejar información para averiguar y comprender qué es lo que pasa y lograr una solución adecuada.


Desventajas del Aprendizaje Basado en Problemas

Entre los principales inconvenientes se pueden mencionar:

-          El requerimiento de más tiempo por parte de alumnos y profesores para lograr los aprendizajes.

-          La necesidad de un alto grado de compromiso y colaboración por parte de la comunidad estudiantil.

-          La inversión de tiempo en el desarrollo de los problemas y del material de apoyo.

El docente y el discente

El docente en el ABP adopta diferentes roles; el principal es el de tutor que facilita y fomenta en el estudiante las actividades de reflexión para que identifique sus propias necesidades de aprendizaje. El papel del tutor no es el de docente experto en la temática de la situación/problema, sino que su principal función es la de ayudar a pensar críticamente sobre los temas que se están discutiendo y ser, a la vez, un catalizador de la investigación y del descubrimiento.

Es evidente que el tutor debe poseer un conocimiento de los objetivos de aprendizaje y un dominio de las técnicas y estrategias necesarias para desarrollar el proceso.

Las características que requiere un docente en el ABP son:

-          Una actitud positiva respecto al método, es decir, estar convencido de que es una estrategia de aprendizaje viable y aplicable.

-          Estar formado y capacitado para aplicar el método, es decir, poseer las habilidades, actitudes, valores y conocimientos necesarios para la puesta en marcha del ABP.

-          En esta realidad, el tutor es el guía del proceso de gestión del conocimiento, y el estudiante es el responsable de “aprender a aprender”.

El discente es el elemento central dentro de un proceso sistemático que será lento pero posible y que tendrá como resultado el cambio, tanto de la concepción del aprendizaje como de la actitud frente al mismo. Lo importante es que valore las bondades del ABP y que intente modificar su actitud de receptor pasivo de la enseñanza aceptando cambios tendentes a:

-          Asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje y dejar que el tutor le oriente en la adquisición de conocimiento.

-          Desarrollar habilidades de trabajo en grupo.

-          Desarrollar habilidades comunicativas.

-          Desarrollar capacidades de análisis, síntesis e investigación.

Este método promueve el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, la adquisición de habilidades interpersonales y el trabajo en colaboración.

LINK

https://drive.google.com/file/d/1h8PsgZZ5x5Qbf1syFc_iCj5H8LufHpUV/view


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE # 2

BLOQUE 1

Nombre del estudiante: ____________________________________________________________

Grupo: ________________________________      Fecha: _________________________________

 

Aprendizajes esperados:

Identificar una necesidad a resolver en el entorno educativo, social y familiar, a través de la observación sistemática; también plantear diferentes soluciones basadas en un trabajo colaborativo, respetuoso y responsable.

 Instrucciones: Completa el siguiente cuadro relacionado al tema de situaciones problemáticas y posibles soluciones:

Observar. Identificar y actuar

 

Área

Problemática

Personas involucradas

Situación que lo genera

Hace cuánto tiempo que inicio el problema

En caso de lo resolverse, cuáles son las consecuencias

Social

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Familiar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Educativo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


LINK

https://drive.google.com/file/d/1RE4HKJ58YoJh9aKmwWyVazpG4pB6Gq_O/view 

VER VIDEO EXPLICATIVO

https://drive.google.com/file/d/1TNcXQfu8qSmuQG4JSNKLSba-2YwaPIYv/view

 SESIÓN 5 BLOQUE 3 TUTORÍAS III Preocupaciones en la vida de un adolescente, prevención y solución Que los adolescentes no tengan problema...